skip to main | skip to sidebar

Publicidad EEM 1 DE 16

domingo, 1 de julio de 2007

La Antipublicidad en la historia

Publicado por Profesora Valeria Echeverría en 9:08

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2007 (13)
    • ▼  julio (13)
      • Introducción a la Publicidad
      • Difusión de la publicidad en los Medios de Comunic...
      • T. P. No 1: Análisis de las características del Me...
      • Financiamiento y condicionamiento de la Publicidad...
      • T. P. No 2: Análisis de las publicidades que se di...
      • Seducción de los consumidores a través de la Publi...
      • T. P. No 3: Necesidades y motivaciones que busca s...
      • El poder de la Imagen Visual
      • T.P. No 4:Análisis Plástico de la Imagen Publicitaria
      • La Antipublicidad en la historia
      • Trabajo Práctico No 5: Antipublicidad
      • La competencia y la permanencia en el mercado
      • T.P No 6: Ventaja diferencial y concepto de campañas.

Datos personales

Profesora Valeria Echeverría
Ver todo mi perfil
 

Programa del Taller de Publicidad

Docente: Valeria Echeverría
Curso: 4º 1 º Horas Semanales: 3 (TRES)

Marco Referencial o Fundamentación

Se propone brindar al alumno herramientas que le permitan el análisis del lenguaje publicitario con el fin de realizar sus propios mensajes y efectuar una lectura crítica sobre la práctica de la Publicidad.

Objetivos:

1. Que los alumnos indaguen sobre la estructura del mensaje
publicitario a través del análisis de sus componentes.
2. Que comprendan los mecanismos del lenguaje y cómo se
produce la comunicación publicitaria.
3. Que problematicen acerca de cómo la Publicidad condiciona
el financiamiento de los Medios de Comunicación Masivos
(MCM).
4. Que logren reflexionar sobre la influencia de la Industria
Publicitaria en la formación de opinión pública, y en la
percepción de realidad (construcción de valores culturales y
hábitos de consumo)
5. Que logren aplicar los conocimientos adquiridos en la
construcción creativa de mensajes publicitarios.

6. Que tengan una mirada diferente a la del consumo
compulsivo, propuesta por los Medios de Comunicación
(ANTIPUBLICIDAD).
7. Que los alumnos conozcan la oferta educativa existente para
continuar su formación.

UNIDADES:1er. Trimestre

Eje integrador: Análisis de las características y posibilidades de la imagen gráfica publicitaria.

1. La Comunicación Publicitaria.

Definición de Publicidad.
Técnicas de Marketting, ideológicas y mixtas.
Clasificación de canales.
Análisis de objetivos.
Tipos de Audiencias: segmentación por edad, sexo y categorías socioculturales.

2. La Publicidad Gráfica.

Lectura denotativa, connotativa e ideológica de la Publicidad Gráfica.
Análisis de las necesidades /motivaciones a las que apela satisfacer el producto y el recurso publicitario (reales e ilusorias).
Diferencias entre propaganda y publicidad.
Análisis plástico: cómo comunica la imagen.
La Antipublicidad como resistencia al bombardeo de avisos que promueven el consumo y la proliferación de acciones/costumbres que afectan el bien público.
Construcción creativa de mensajes de antipublicidad.

2do. Trimestre

Eje Integrador: Análisis de las características y posibilidades del universo sonoro: Publicidad Radial.

3. La Industria Publicitaria.

Desdoblamiento del emisor: Anunciante / Agencia de Publicidad.
Noción de empresa y participación en el mercado.
El Brief: sus componentes como instrumento para la construcción y análisis de los mensajes publicitarios.
Organigrama de la Agencia de Publicidad.
Selección / Construcción de Estrategias de Campaña.

4. Producción y realización de Publicidad en Radio.

Escucha denotativa, connotativa e ideológica de la Publicidad radial.
Realización del guión técnico.
Estudios y equipos de Grabación digitales y analógicos.
Generación de efectos de sonido y manejo de la voz.
Edición.

3er. Trimestre

Eje Integrador: Análisis de las características y posibilidades del lenguaje audiovisual: Publicidad en T.V. e Internet

5. La Publicidad Televisiva y en Internet

Implicancias sociales, culturales, económicas y comunicacionales de la Publicidad.
La Publicidad como formadora de la opinión pública y generadora de hábitos de consumo.
Creación de estereotipos: representaciones de los sujetos la sociedad y el mundo a través de la historia.

6. La Publicidad como fuente de financiación de los MCM.

Contextualización.
Estrategias de medios: Elección del medio de difusión.
Condicionamientos e influencias del medio elegido.
Venta de espacios en los medios (tarifario).

Criterios de Evaluación

Se evaluará a través de diferentes Trabajos Prácticos de análisis y producción, así como la participación ordenada, activa y creativa en clase.
Se implementará metodología de Taller, a través de la cual, se realizarán actividades de carácter individual/grupal, que deberán ser aprobadas en su totalidad, para promocionar la materia.
Los Trabajos prácticos, serán entregados en el tiempo y forma que se establezca en la consigna. (forma impresa/formato digital).
En caso de no estar aprobados, serán corregidos y devueltos para su reelaboración, hasta lograr que el alumno alcance la comprensión de los conceptos que allí se ponen en juego, considerando como fecha límite, la que establezca el docente, para el cierre de cada Trimestre.